Por World energy trade   –  19 de febrero de 2024

PARA SEGUIR NUESTRAS  DIARIAS PUEDES  AFILIARTE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Las células solares suelen ser planas, lo que maximiza la superficie expuesta a la luz solar en un momento dado. Este diseño funciona mejor cuando el Sol está dentro de un ángulo determinado, de modo que los paneles suelen inclinarse entre 15 y 40 grados para aprovechar al máximo el día.

Los científicos han jugado con otras formas para la superficie, incluida la incrustación de nanoesferas de sílice que atrapan y hacen circular la luz solar para que el dispositivo capte más energía de ella.

Para más información del curso ingresa al siguiente LINK

Para el nuevo estudio, científicos de la prestigiosa Universidad Abdullah Gül de Turquía realizaron complejas simulaciones de cómo las protuberancias en forma de cúpula podrían mejorar las superficies solares orgánicas.

El equipo estudió células fotovoltaicas fabricadas con un polímero orgánico llamado P3HT:ICBA como capa activa, sobre una capa de aluminio y un sustrato de PMMA, rematado con una capa protectora transparente de óxido de indio y estaño (ITO). Esta estructura en sándwich se mantuvo a lo largo de toda la cúpula, o «cáscara semiesférica», como la llama el equipo.

Para visualizar nuestro portafolio de cursos

ingresa dando click acá

Los investigadores realizaron lo que se denomina un análisis de elementos finitos (FEA) en 3D, que descompone los elementos de un sistema complejo en trozos manejables para poder simularlos y analizarlos mejor.

En comparación con las superficies planas, las células solares provistas de protuberancias mejoraron la absorción de la luz entre un 36% y un 66%, dependiendo de la polarización de la luz. Esas protuberancias también permitían que la luz entrara desde una gama más amplia de direcciones que una superficie plana, proporcionando una cobertura angular de hasta 82 grados.

Aunque el equipo aún no ha construido versiones físicas de estas células solares, si el principio funciona podría ser útil no sólo para la energía solar en tejados, sino también en sistemas con condiciones de luz cambiantes, como la electrónica portátil.

«Gracias a sus características mejoradas de absorción y omnidireccionalidad, las capas activas en forma de concha semiesférica propuestas resultarán beneficiosas en diversos ámbitos de aplicación de las células solares orgánicas, como los dispositivos biomédicos, las ventanas de generación de energía y los invernaderos, el Internet de las cosas, etc.», afirma el profesor Dooyoung Hah, autor del estudio.

Descarga la Revista de PETROBANCA del mes de Noviembre 2022

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *