Por Bloomberg   –  11 de septiembre de 2023   (Rigzone)

PARA SEGUIR NUESTRAS  DIARIAS PUEDES  AFILIARTE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

A Argentina se le ordenó pagar al menos 8.400 millones de dólares en daños y 7.600 millones de dólares en intereses en una demanda estadounidense por su renacionalización en 2012 de la petrolera estatal YPF SA, un duro golpe en momentos en que la situación financiera del país latinoamericano se ha vuelto cada vez más precaria.

La jueza de distrito estadounidense Loretta Preska en Manhattan estableció el viernes una fórmula para la adjudicación a entidades respaldadas por el financiador de litigios Burford Capital. La sentencia establecía originalmente que el gobierno argentino tenía el control de YPF desde abril de 2012, pero que una tasa de interés previa al fallo del 8% debería aplicarse a partir de mayo de 2023. La segunda fecha se corrigió posteriormente a mayo de 2012, casi duplicando el tamaño de la indemnización a 16 mil millones de dólares.

Para más información del curso ingresa al siguiente LINK

El gobierno argentino calificó el laudo de “sin precedentes y erróneo” en un comunicado y dijo que apelaría. Un desafío probablemente retrasará el pago durante meses o incluso años, pero también podría complicar los esfuerzos del país por regresar a los mercados globales de deuda.

“Este caso sobre los derechos de los ex accionistas de una empresa argentina según los estatutos de la empresa argentina no pertenece a un tribunal estadounidense”, dijo el gobierno.

Burford, que adquirió el derecho a presentar las reclamaciones por 16,6 millones de dólares en 2015, ha dicho que cobraría la mayor parte de la indemnización. Las acciones de la empresa subieron hasta un 28% en las operaciones estadounidenses para alcanzar su nivel más alto desde agosto de 2019. 

“Me complace ver esta extraordinaria victoria y el valor que podría crear para nuestros accionistas una vez que completemos el proceso de litigio y cobremos de Argentina”, dijo el director ejecutivo de Burford, Christopher Bogart, en un comunicado. “El fallo es un hito importante para Burford y seguimos viendo un impulso en nuestra cartera general y una demanda continua de nuestro capital y servicios”.

La sentencia ofrece cierta reivindicación del modelo de negocio de la empresa. Los principales financiadores de litigios han promocionado su capacidad para invertir estratégicamente en juicios que, según predicen, generarán recuperaciones descomunales, pero muchos han tenido dificultades para identificar esas oportunidades. 

El 14 de agosto, Argentina devaluó su peso después de quedarse sin dólares estadounidenses para respaldar la moneda. El terrible estado de la economía del país, con problemas de liquidez, es el tema central de las elecciones presidenciales en curso. Con las reservas en dólares en su nivel más bajo desde 2006, no está claro cómo el próximo gobierno podrá pagar grandes vencimientos a los tenedores de bonos el próximo año. Argentina también debe decenas de miles de millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. 

Pero fueron las acciones del gobierno argentino hace una década las que influyeron en el juicio de Preska. Ya dictaminó en marzo que la administración de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner no compensó de manera justa a los accionistas cuando adquirió YPF, la compañía petrolera más grande del país. Eso dejó sólo el monto de la indemnización por determinar durante un juicio de tres días en julio. 

Argentina había pedido al juez que limitara la indemnización a menos de 5.000 millones de dólares, mientras que los demandantes pedían 16.000 millones de dólares. 

Argentina tomó el control del 51% de YPF en 2012 después de acusar al accionista mayoritario, la empresa española Repsol SA, de no invertir recursos suficientes en la producción de petróleo. En ese momento, Argentina ya estaba luchando contra reclamos de inversionistas liderados por Elliott Management de Paul Singer por su default de 2001 sobre 95 mil millones de dólares en deuda soberana, y la adquisición de YPF contribuyó aún más a una percepción del país como un lugar inhóspito para la inversión extranjera. 

Preska descubrió que los estatutos de la empresa, que había sido privatizada en la década de 1990, exigían que cualquier renacionalización futura fuera acompañada de una oferta pública de adquisición a un precio predeterminado. Pero cuando se produjo una expropiación en 2012, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, calificó el requisito como una “trampa para osos” que sólo los “tontos” esperarían que Argentina e YPF cumplieran, según un expediente judicial.

Después de declarar responsable a Argentina en marzo, Preska ordenó un juicio para determinar los daños con base en la fecha en que la nación tomó el control de YPF y el monto de cualquier interés previo al fallo.

Para visualizar nuestro portafolio de cursos

ingresa dando click acá

Argentina luchó agresivamente contra la demanda respaldada por Burford, incluido un intento fallido de que la Corte Suprema de Estados Unidos desestimara el caso.

Se trata de Petersen Energia Inversora SAU. República Argentina, 15-cv-02739, Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Distrito Sur de Nueva York (Manhattan).

Descarga la Revista de PETROBANCA del mes de Noviembre 2022

Para ver nuestros CURSOS presione aquí

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *