Por MINING – 23 de agosto de 2023 (World energy trade)
PARA SEGUIR NUESTRAS DIARIAS PUEDES AFILIARTE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM
En el exterior de la planta de Urenco en Eunice, valorada en 5.000 millones de dólares, cactus y lagartos toman el sol, vigilados por guardias fuertemente armados. En el interior, las instalaciones están impecables, con maquinaria brillante y pulida que parece nueva a pesar de que algunos de los equipos llevan años en servicio. Cientos de centrifugadoras, cada una de ellas de al menos 6 metros de altura, giran a velocidades supersónicas y generan un quejido ensordecedor que reverbera a través de una cavernosa sala, donde separan los isótopos de uranio necesarios para fabricar el combustible de las centrales nucleares. Por razones de seguridad, algunas partes de las tuberías que conectan las máquinas de Eunice están protegidas de los visitantes curiosos.
Para más información del curso ingresa al siguiente LINK
Es la pieza central de un proyecto transatlántico para rejuvenecer la producción del combustible que alimenta la flota de reactores nucleares de Occidente, eje de la seguridad energética y de los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono. Urenco Ltd. es el único proveedor comercial de uranio enriquecido de Norteamérica. Actualmente, cerca de la mitad del suministro mundial procede de Rusia, una realidad incómoda para los dirigentes de EE.UU. y Europa tras la invasión de Ucrania por Moscú.
Los altos niveles de seguridad son fácilmente comprensibles. La receta para fabricar combustible nuclear es uno de los secretos más guardados de la humanidad: su tecnología de doble uso significa que los mismos métodos para alimentar reactores también sirven para construir bombas. Durante años, Estados Unidos se ha negado a compartir o transferir tecnologías de fabricación de combustible, desarrolladas por primera vez para el Proyecto Manhattan en la década de 1940, que fabricó las bombas lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Pero ahora, Washington insta a más países a desarrollar esa capacidad.
El detonante de ese cambio de opinión fue el ataque a Ucrania. Unos 18 meses después, Rosatom Corp. -el grupo nuclear controlado por el Kremlin- sigue siendo el mayor enriquecedor de uranio del mundo. Sigue suministrando a casi una cuarta parte de los 92 reactores nucleares de Estados Unidos y a docenas de otras centrales de Europa y Asia.
Los gobiernos occidentales han evitado sancionar a Rosatom porque al hacerlo corren el riesgo de perjudicar más a sus propias industrias y economías nucleares que a la de Vladimir Putin.
Para visualizar nuestro portafolio de cursos
ingresa dando click acá
“Estamos soportando los costes de una dependencia excesiva de Rusia para el combustible nuclear”, dijo Pranay Vaddi, asesor nuclear de la Casa Blanca en el Consejo de Seguridad Nacional. “Y no sólo nosotros, sino el mundo entero”.
El monstruo de Frankenstein
Reconstituir un ciclo de combustible norteamericano y aumentar la capacidad de los proveedores europeos es una empresa ingente. El reciente golpe de Estado en Níger, que posee aproximadamente el 5% del uranio del mundo y ha sido durante mucho tiempo un importante proveedor de Francia, antigua potencia colonial, pone de relieve los intereses geopolíticos inherentes a este negocio. La empresa nacional de servicios públicos de Sudáfrica, Eskom Holdings SOC Ltd., dejó expirar en diciembre un acuerdo de comercio nuclear con EE.UU. y luego firmó un acuerdo con Rusia para producir conjuntamente combustible nuclear, parte de una iniciativa para reconstruir el propio ciclo de combustible del país africano.
Si las naciones occidentales fracasan en su intento de reconstruir el sector, se enfrentarán a una serie de opciones poco apetecibles. Podrían seguir confiando en Rosatom, suponiendo que Moscú siga dispuesto a hacer negocios. Sin embargo, dado que la mayoría de las empresas sólo tienen existencias de combustible para unos 18 meses, si Rusia dejara de vender, los reactores existentes tendrían que empezar a apagarse ante la falta de suministros alternativos.
Urenco, con sede en las afueras de Londres, revela pocos detalles sobre el funcionamiento de sus centrifugadoras, sus dimensiones o incluso cuánto combustible nuclear produce cada una. La ampliación prevista de sus instalaciones de Nuevo México para aumentar la capacidad se completará en 2027 y, cuando se combine con el aumento de la empresa matriz en Europa, será suficiente para cubrir la cuota de Rosatom en el mercado estadounidense, dijo Karen Fili, directora ejecutiva de la filial estadounidense de Urenco, sin revelar el coste de la ampliación de Eunice.
Aunque bienvenidas, estas garantías ponen de relieve la vulnerabilidad económica que subyace a los esfuerzos por relanzar el negocio occidental del uranio combustible. El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, se comprometieron en una reunión celebrada en marzo a diversificar la cadena de suministro de combustible nuclear con “aliados afines” y a coordinar mejor la conversión, el enriquecimiento y la fabricación. En tres semanas, reclutaron a Francia y el Reino Unido para que ayudaran a sacar a Rusia del negocio del combustible nuclear.