Por Andreas Exarheas   –  13 de septiembre de 2023   (Rigzone)

PARA SEGUIR NUESTRAS  DIARIAS PUEDES  AFILIARTE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Es probable que el gobierno militar de Gabón continúe examinando los pagos de impuestos pasados, particularmente en el sector del petróleo y el gas.

Esto es según Maja Bovcon, analista senior de África en la empresa de inteligencia de riesgos Verisk Maplecroft, quien señaló a Rigzone que esto sería seguir los pasos del derrocado presidente de Gabón, Ali Bongo.

Para más información del curso ingresa al siguiente LINK

“Dada la importancia de los ingresos del petróleo y el gas para las finanzas públicas, la revisión de los términos contractuales y la eliminación de las exenciones fiscales también será cada vez más probable en los próximos dos años”, dijo Bovcon a Rigzone.

“Las compañías de petróleo y gas probablemente serán objeto de un mayor escrutinio también debido a los estrechos vínculos entre el ex ministro de petróleo Vincent de Paul Massassa y el hijo de Ali Bongo, Noureddin Bongo Valentin”, añadió Bovcon.

“La junta militar probablemente intentará determinar si los contratos asignados a las compañías de petróleo y gas beneficiaron directamente a Noureddin, el heredero aparente de Ali Bongo y ex Ministro de Petróleo”, continuó afirmando el analista de Verisk Maplecroft.

En un informe enviado a Rigzone a principios de este mes, los analistas de BMI, una empresa de Fitch Solutions, destacaron que Gabón era un comodín de la OPEP que nublaba las perspectivas de la empresa.

“Han surgido preocupaciones en Gabón a raíz del reciente golpe de estado que derrocó al ex presidente Ali Bongo Ondimba”, señalaron los analistas en el informe.

“Sin embargo, la producción gabonesa es relativamente pequeña según los estándares de la OPEP, situándose en sólo 211.000 barriles por día. Hasta ahora no ha habido perturbaciones en el sector petrolero y, salvo un conflicto civil más amplio, no alteraremos nuestra perspectiva sobre el mercado”, agregaron.

“El conflicto parece poco probable en esta coyuntura, ya que el cambio de régimen parece gozar de un importante apoyo popular y el nuevo líder militar, el general Brice Clotaire Oligui Nguema, promete un retorno al gobierno democrático”, continuaron.

“El petróleo es un salvavidas clave para la economía y probablemente se harán esfuerzos para mantener el flujo de exportaciones, tanto bajo el régimen de transición como después de la formación de un nuevo gobierno”, continuaron afirmando los analistas en ese informe.

Una declaración publicada en el sitio web de la Unión Africana (UA) el 30 de agosto afirmaba que el Presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki Mahamat, “sigue con gran preocupación la situación en Gabón y condena enérgicamente el intento de golpe de Estado en el país como un medio para salir de la actual crisis postelectoral”.

“El presidente de la Comisión anima a todos los actores políticos, civiles y militares de Gabón a dar prioridad a las vías políticas pacíficas y a un rápido retorno al orden constitucional democrático en el país”, añade el comunicado.

En una declaración publicada en el sitio web de la ONU el mismo día, Stéphane Dujarric, portavoz del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que “el Secretario General está siguiendo muy de cerca la evolución de la situación en Gabón”.

“Observa con profunda preocupación el anuncio de los resultados electorales en medio de informes de graves violaciones de las libertades fundamentales”, añadió.

“El Secretario General reafirma su firme oposición a los golpes militares. El Secretario General pide a todos los actores involucrados que actúen con moderación, participen en un diálogo inclusivo y significativo y garanticen que el Estado de derecho y los derechos humanos sean plenamente respetados”, añadió.

“También llama al ejército nacional y a las fuerzas de seguridad a garantizar la integridad física del Presidente de la República y su familia. Las Naciones Unidas apoyan al pueblo de Gabón”, continuó.

Para visualizar nuestro portafolio de cursos

ingresa dando click acá

Gabón se convirtió en miembro de pleno derecho de la OPEP en 1975, pero dejó de ser miembro en 1995 antes de volver a unirse en julio de 2016, según muestra el sitio web de la OPEP.

En 2021, el valor de las exportaciones de petróleo del país alcanzó los 4.640 millones de dólares, su producción de petróleo crudo fue de 181.000 barriles por día y sus reservas probadas de petróleo crudo ascendieron a 2.000 millones de barriles, según el sitio de la OPEP.

Descarga la Revista de PETROBANCA del mes de Noviembre 2022

Para ver nuestros CURSOS presione aquí

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *