Por NoticiasONU.com

“Una palabra define al mundo contemporáneo, esa palabra es la fragilidad”, ha afirmado este lunes el Secretario General de la ONU a través de un vídeo mensaje dirigido al Foro Económico Mundial de Davos, que empezó hoy sus trabajos.

Para António Guterres, se trata de la fragilidad de la economía, que vive su peor momento de los últimos cien años, pero también de la fragilidad creada por la desigualdad económica; de la fragilidad surgida de la desigualdad de género; de la fragilidad en la que nos colocan las divisiones geopolíticas; que pueden partir al mundo en dos grandes bloques; de la fragilidad del ciberespacio, ante la falta de consenso para lograr un beneficio del mundo digital mientras se evitan los riesgos; de la fragilidad del régimen desarme que aumenta los riesgos de una carrera armamentista nuclear y química…

Pero, sobre todo, de la fragilidad ante las dos amenazas existenciales que afronta la humanidad en este momento histórico: el cambio climático y la desaparición de la biodiversidad.

“Ha llegado la hora de la verdad”, declara solemne Guterres, quien ve la recuperación de la pandemia del COVID-19, que hasta el momento se ha cobrado dos millones de vidas, como una oportunidad para superar esas fragilidades y ser resilientes.

“Todas esas amenazas y todos esos obstáculos al progreso exigen diálogo y cooperación”, advirtió Guterres quien dijo que “se necesita una economía mundial que tenga un respeto universal por las leyes internacionales” y “se necesita un mundo multipolar con fuertes instituciones multilaterales”.

A su juicio Gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil deben encaminarse en una misma dirección, la que marca la Agenda de Desarrollo Sostenido 2030 y sus Objetivos.

Nuevo contrato social y nuevo pacto económico

Y para lograr caminar todos juntos “se necesita un Nuevo Contrato Social y un nuevo Pacto Económico Mundial que cree igualdad de oportunidades para todos, con respeto de los derechos y las libertades de todos”, agregó Guterres.

Ese Nuevo Contrato Social puede permitir que los jóvenes vivan con dignidad; asegurar de que las mujeres tengan las mismas perspectivas y oportunidades que los hombres; y proteger a los enfermos, los vulnerables y las minorías de todo tipo, según el responsable de las Naciones Unidas.

Pero aseguró que la recuperación inclusiva y sostenible en todo el mundo de la pandemia de COVID-19 dependerá de la disponibilidad universal de las vacunas y su eficacia, del apoyo fiscal y monetario inmediato tanto en países desarrollados como en desarrollo, y de un estímulo económico transformador a largo plazo.

“En un tiempo récord, los científicos han producido pruebas rápidas, tratamientos y vacunas contra el COVID-19. Nuestro desafío ahora es realizar el mayor y más rápido despliegue de vacunas que el mundo haya visto jamás, que llegan a todos, en todas partes”, explicó.

Sin embargo, los suministros de vacunas son escasos y su distribución desigual, señaló antes de comentar que vacunar solo a los países desarrollados no les protegerá si al mismo tiempo no se hace en los en desarrollo, ya que dejar a poblaciones enteras expuestas al virus provocará que haya más probabilidades para que este pueda mutar y hacer que las vacunas sean ineficaces.

Por tanto, se necesita la solidaridad y la cooperación internacional, dijo.

 

Para preinscribirte ingresa dando click acá

Cambio climático

Junto a una recuperación inclusiva, necesitamos una recuperación sostenible que ayude a poner fin nuestra guerra contra la naturaleza, evitar la catástrofe climática y restaurar nuestro planeta.

Los billones de dólares necesarios para la recuperación de COVID-19 se toman prestados de las futuras generaciones, que, además de eso, también tendrán que soportar los peores impactos del calentamiento global.

Sin embargo, pese a esta emergencia, el año pasado, los miembros del G20 gastaron un 50% más en sus paquetes de rescate en sectores vinculados a la producción y consumo de combustibles fósiles que a los de baja emisión de carbono energía.

Nuestro objetivo central para 2021 es construir una coalición global para la neutralidad de carbono. Todos los países, ciudades, instituciones financieras y empresas deben adoptar planes respaldados por metas intermedias para la transición a cero emisiones netas para 2050, y tomar medidas decisivas ahora para ponerse en el camino correcto.

Cada sector debe hacer su parte, desde la aviación y la agricultura hasta el transporte y la industria.

Perspectivas económicas mundiales
Guterres ilustraba a los líderes económicos mundiales reunidos en Davos, poco después de que la ONU publicase un informe sobre perspectivas en el que se destaca que el devastador impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19 se dejará sentir en los próximos años a menos que se lleven a cabo una serie de inversiones de forma inteligente que apuesten por la propia recuperación económica, social y climática y garanticen de esa forma una recuperación sólida y sostenible de la economía global.

En 2020, la economía mundial se contrajo un 4,3%, más de dos veces y media más que durante la crisis financiera mundial de 2009. La modesta recuperación del 4,7% esperada para 2021 apenas compensaría las pérdidas de 2020, dice el último Informe Económico Mundial: Situación y perspectivas de la ONU.

El informe subraya que la recuperación sostenida de la pandemia dependerá no solo del tamaño de las medidas de estímulo y del rápido lanzamiento de las vacunas, sino también de la calidad y eficacia de estas medidas para desarrollar la resiliencia frente a futuras crisis.

Las economías desarrolladas, que se prevé que experimenten un crecimiento de la producción del 4% en 2021, fueron las que más se contrajeron en 2020, en un 5,6%, debido a los cierres económicos y las oleadas posteriores de la pandemia, lo que aumenta el riesgo de medidas de austeridad prematuras que solo descarrilarían los esfuerzos de recuperación a nivel mundial.

Los países en desarrollo experimentaron una contracción menos severa del 2,5%, con una recuperación esperada del 5,6% en 2021, según las estimaciones presentadas en el informe.

Áreas clave de impacto
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU calcula que 131 millones de personas fueron empujadas a la pobreza en 2020, muchas de ellas mujeres, niños y personas de comunidades marginadas. La pandemia ha afectado desproporcionadamente a las mujeres y las niñas, exponiéndolas a un mayor riesgo de devastación económica, pobreza, violencia y analfabetismo.

Las mujeres representan más del 50% de la fuerza laboral en sectores intensivos en servicios y mano de obra de alto riesgo, como el comercio minorista, la hostelería y el turismo, áreas más afectadas por el cierre. Muchos de ellos tienen acceso limitado o nulo a la protección social.

Las medidas de estímulo masivas y oportunas, por valor de 12,7 billones de dólares, evitaron un colapso total de la economía mundial y evitaron una Gran Depresión. Sin embargo, la gran disparidad en el tamaño de los paquetes de estímulo implementados por los países desarrollados y en desarrollo los colocará en diferentes trayectorias de recuperación.

El gasto del estímulo per cápita de los países desarrollados ha sido casi 580 veces superior al de los países menos adelantados, aunque el ingreso medio per cápita de los países desarrollados ha sido sólo 30 veces superior. La drástica disparidad subraya la necesidad de una mayor solidaridad y apoyo internacionales, incluido el alivio de la deuda, para el grupo de países más vulnerables.

Además, la financiación de estos paquetes de estímulo supuso el mayor endeudamiento en tiempos de paz, lo que aumentó la deuda pública a nivel mundial en un 15%. Este enorme aumento de la deuda supondrá una carga indebida para las generaciones futuras a menos que una parte importante se canalice hacia inversiones productivas y sostenibles que estimulen el crecimiento.

Según el informe, el comercio mundial se redujo en aproximadamente un 7,6% en 2020 en un contexto de interrupciones masivas en las cadenas de suministro mundiales y los flujos turísticos. Las persistentes tensiones comerciales entre las principales economías y los estancamientos en las negociaciones comerciales multilaterales ya estaban limitando el comercio mundial antes de la pandemia.

“La crisis actual reitera la importancia de revitalizar el sistema de comercio multilateral basado en normas para poner a la economía mundial en la trayectoria de una recuperación sólida y resistente”, dijo el Secretario General Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Liu Zhenmin. “Debemos hacer que el comercio mundial sea resistente a las conmociones para garantizar que siga siendo el motor del crecimiento de los países en desarrollo”.

El informe destaca las oportunidades para los países en desarrollo si pueden priorizar las inversiones que promueven el desarrollo humano, adoptan la innovación y la tecnología y fortalecen la infraestructura, incluida la creación de cadenas de suministro resilientes.

Destacando la importancia de estimular las inversiones, el informe muestra que, si bien la mayor parte del gasto de estímulo se destinó a proteger los empleos y respaldar el consumo actual, también impulsó las burbujas de precios de los activos en todo el mundo, con índices bursátiles que alcanzaron nuevos máximos durante los últimos meses.

“La profundidad y gravedad de la crisis sin precedentes presagia una recuperación lenta y dolorosa”, dijo Elliott Harris, economista jefe y subsecretario general de Desarrollo Económico de la ONU. “A medida que nos adentramos en una larga fase de recuperación con el lanzamiento de las vacunas contra COVID-19, debemos comenzar a impulsar las inversiones a más largo plazo que tracen el camino hacia una recuperación más resistente, acompañada de una postura fiscal que evite la austeridad prematura y un marco de sostenibilidad de la deuda redefinido, planes de protección social universal y una transición acelerada a la economía verde”.

Una crisis sin precedentes, que ha matado a más de dos millones de personas, ha desarraigado muchas más vidas, ha forzado a familias a la pobreza, ha exacerbado la desigualdad de ingresos y riqueza entre comunidades, ha interrumpido el comercio internacional y ha paralizado la economía mundial, necesita una respuesta extraordinaria. En última instancia, el informe, al igual que hiciera el Secretario General, subraya la importancia de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el modelo para un mundo justo, pacífico y resiliente.

América Latina afronta una década perdida

América Latina se enfrenta a una “década perdida” en términos de crecimiento económico y de desarrollo. El informe proyecta una recuperación del 3,8% en 2021 y 2,6% en 2022, aunque los cálculos están “está plagado de incertidumbres sobre la evolución de la pandemia, el lanzamiento de vacunas y el impacto de las medidas de política económica”.

“La pandemia ha devastado países de América Latina y el Caribe, cobrando un alto costo humano y provocando una contracción económica de proporciones históricas. El Producto Interior Bruto de la región disminuyó un 8% en 2020 debido a las cuarentenas nacionales prolongadas, el debilitamiento de las exportaciones de mercancías y el colapso del turismo socavaron las actividades económicas.

“Si bien ningún país de la región se ha librado de las consecuencias de la crisis, la gravedad del impacto ha variado significativamente entre los países”, dijo Hamid Rashid, jefe de la Subdivisión de Monitoreo Económico Global del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y autor principal del informe.

Haití, Paraguay y Uruguay, por ejemplo, han podido contener la propagación del virus y limitar el daño económico. Por otro lado, Argentina, Perú, Panamá, así como las economías dependientes del turismo del Caribe, se han visto particularmente afectadas, sufriendo contracciones de dos dígitos del PIB. Los repuntes más rápidos de lo esperado en los precios de las materias primas, impulsados ​​por la fuerte actividad industrial en China, y las entradas de remesas han brindado apoyo a muchas economías en América del Sur y América Central.

El panorama a corto plazo de la región está plagado de incertidumbres sobre la evolución de la pandemia, el lanzamiento de vacunas y el impacto de las medidas de política económica. El escenario de referencia de la ONU proyecta una modesta recuperación del crecimiento del 3,8%o en 2021 y del 2,6% en 2022, y se espera que la producción agregada alcance su nivel anterior a la crisis solo para fines de 2023.

La pandemia, que se produjo en un momento en el que muchos países de América Latina y el Caribe ya se enfrentaban a graves dificultades económicas, sociales y políticas, ha puesto de manifiesto y exacerbado desigualdades estructurales profundamente arraigadas, por ejemplo, entre trabajadores formales e informales, y entre hombres y mujeres.

Se han perdido millones de puestos de trabajo, especialmente en el sector informal, donde la mayoría de las ocupaciones son intensivas en contacto. Las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con bajo nivel educativo, que constituyen el grueso del empleo en sectores como el comercio minorista y la hostelería, fueron los más afectados. La pérdida de empleos e ingresos ha empujado a la pobreza a millones de personas en América Latina y el Caribe, acabando con todos los avances logrados en los últimos 15 años.

Las actividades de inversión en toda la región se han visto afectadas por la pandemia de forma grave, y probablemente prolongada. En medio de la caída de la demanda de los consumidores, cierres comerciales temporales y una mayor incertidumbre, las empresas han revertido la inversión planificada.

La caída de la inversión, mayor que la del 2009
La caída del 13% en la inversión en 2020 eclipsa la caída experimentada en 2009. Si bien la inversión se recuperó rápidamente después de la crisis financiera mundial, esta vez parece poco probable una recuperación rápida en medio de incertidumbres significativas y persistentes. La amenaza de otra década perdida, tanto en términos de crecimiento económico como de progreso del desarrollo, se cierne sobre América Latina y el Caribe.

El informe enfatiza que las medidas de apoyo monetario y fiscal han brindado un salvavidas a hogares y empresas en toda la región. Aunque muchos países entraron en la pandemia con déficits fiscales considerables y altos niveles de deuda pública, los gobiernos desplegaron recursos considerables para combatir la crisis económica y de salud. Brasil, Chile y Perú introdujeron los paquetes de estímulo más grandes de la región, que ascienden a un estimado del 10 al 15% del PIB.

“De cara al futuro, el apoyo fiscal continuo sigue siendo fundamental para la recuperación, ya que los esfuerzos nacionales de movilización de recursos deben complementarse con un mejor acceso al financiamiento externo”, agregó Rashid.

Sin una acción política decisiva, la crisis podría tener un impacto negativo duradero en los mercados laborales de la región y la inversión en capital físico y humano. Esto, a su vez, podría reprimir aún más la innovación y el crecimiento de la productividad, frenando el nivel de vida. En este contexto, son cada vez más los reclamos por un nuevo modelo de desarrollo, centrado en una transformación radical de los patrones de producción y consumo.

Descarga la Revista de PETROBANCA del mes de enero 2021

Para ver nuestros CURSOS  presione aquí

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *