Por Energía Estratégica  –  30 de agosto de 2022

PARA SEGUIR NUESTRAS  DIARIAS PUEDES AFILIARTE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Chile ha lanzado su plan de exportación de Hidrógeno Verde a fines del 2020, cuando anunció su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, cuyo horizonte es el 2050, pero con objetivos intermedios.

En ese marco, el Estado chileno, a través de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), lanzó una convocatoria por 50 millones de dólares para apoyar proyectos de hidrógeno verde”.

El objetivo del país es lograr aprovechar sus excepcionales recursos renovables para la producción de este vector energético y exportarlo. Cabe recordar que para ello, Chile ya ha firmado acuerdos de entendimiento con Singapur, Corea del Sur, Suiza, Japón; y los puertos de Zeebrugee, Amberes y Rotterdam.

Analizando esta situación y comparándola con la de otros países, es que el Dr. Rubén Pérez, Gerente General de InnerGreen, ha elaborado un position paper –DESCARGAR- donde pone de manifiesto la oportunidad que tiene el país sudamericano respecto a otros países del mundo que se encuentran en la misma carrera de exportación de este energético.

Para más información del curso ingresa al siguiente LINK

Fragmentos del reporte

Sobre el efecto del financiamiento CORFO en el apalancamiento de los proyectos beneficiados, y beneficio social:
Los resultados muestran que el monto otorgado por CORFO a los proyectos beneficiados produce un efecto apalancador equivalente a una reducción entre 1,6% y 14 % en el LCOH (Costo Nivelado del Hidrógeno) de los proyectos beneficiados.

Para visualizar nuestro portafolio de cursos

ingresa dando click acá

Del análisis de rentabilidad social, se observó que el Estado tendrá una rentabilidad social equivalente a 7,6 veces el monto invertido por CORFO (50MUSD), y que el 94% de la inversión retornaría una vez finalizada la etapa de construcción de los proyectos.

El principal ingreso del Estado será a través del impuesto a la renta, el que representaría el 41% del ingreso total en valor presente. Estos ingresos y rentabilidades se verían incrementados, si al análisis se incorporan las plantas que producirán los derivados del H2V. Esto debido a que, cada venta de derivado incluye un beneficio, del cual el 27% pertenece al Estado.

Más aún, si se considera el actual mercado de importación del amoníaco (500 MUSD), supondría la posibilidad de captar una salida de dólares del país, permitiendo fortalecer la economía nacional.

Del análisis realizado se concluye que, la inversión del Estado a través del desarrollo de mecanismos de apoyo en la creación de una nueva industria del H2V (hidrógeno verde), generará beneficios sociales para el país y la cual sería recuperada en forma de impuestos y gravámenes hoy existentes por el Estado. Dado el interés del nuevo gobierno, porque esta industria genere beneficios directos a las comunidades en donde se emplazarán los proyectos, la justa o adecuada distribución de estos beneficios puede ser realizada mediante el análisis de una evaluación económica (social) de las partes[1].

Sin embargo, nacen nuevas preguntas: ¿Es suficiente el aporte de CORFO para que los proyectos puedan cerrar la brecha competitiva entre el derivado que se producirá a partir del H2V de los proyectos beneficiados respecto al derivado de origen fósil? ¿Será necesario generar nuevos mecanismos complementarios de apalancamiento (ej. tributarios)?

De ser así, el desarrollo de mecanismos de apalancamiento requerirá de encontrar un equilibrio adecuado para las autoridades públicas de modo que la financiación pública sea lo suficiente para que los proyectos cubran su brecha de competitividad, para que puedan materializarse y proporcionar y asegurar los beneficios sociales y económicos esperados de esta nueva industria del Hidrógeno Verde.

Chile y su ventaja comparativa en exportación:
El estudio desarrollado por el Centro de Estudios Económicos de Japón, analizó la importación de H2V Líquido y NH3V (amoníaco verde) desde Chile, Australia y Estados Unidos, considerando dos escenarios de precios de electrolizadores: un primer escenario con un costo de 700 USD/kW (caso base) y un segundo escenario de 335 USD/kW (Caso ‘ELY Cost’).

Al analizar el escenario base (Ver Figura 1), se observa un estrecho margen de competitividad en el precio del H2V producido en Chile respecto al australiano para el 2030. Bajo este escenario, Chile podría exportar H2V Líquido a puertos japoneses a precios de 4,8-5,1 USD/kg H2L puesto en puerto (costo CIF).

No obstante, este margen de competitividad se reduce o desaparece frente al H2V australiano, si se consideran la eventual reducción futura en los precios de los electrolizadores, y el margen de error que poseen estos estudios.

Pese a esto, Chile mantiene su competitividad frente al H2V norteamericano, aun considerando la reducción en costos de los electrolizadores.

En el caso de la importación de amoníaco verde (NH3V) desde Chile, el Instituto japonés reporta costos CIF de 568 y 628 USD/ton NH3V producidos con energía eólica y solar (Caso base), respectivamente (Ver Figura 3).
En donde la diferencia en precios entre Chile y Australia puede alcanzar el 19%, dependiendo del insumo renovable, y el escenario de costo de electrolizadores.

Recientemente, un estudio de pre-factibilidad de exportación desde Antofagasta a Europa, patrocinado por el BID, estimó costos de exportación a puertos europeos de 4,7 USD/kg para el H2V líquido y de 590 USD/ton para el NH3V[7], aproximadamente.

El estudio del BID concluye que, comparativamente, existe un mayor beneficio al vender directamente NH3V en lugar de H2V, concordando con los resultados presentados por el Instituto japonés.

En ambos estudios, el costo de producción supera el 30% del costo final en puerto extranjero, aproximadamente.
Para mantener la mayor competitividad del H2 y sus derivados, a corto-mediano plazo, se requerirá de implementar rápidamente una capacidad productiva de H2V local, a fin de asegurar una fracción del mercado internacional.

Para ello se necesitará:

Generar un ecosistema apto para el desarrollo de proyectos de producción de H2V, tales como un marco regulatorio habilitador, fomento de la demanda local e incentivos que permitan reducir el gap competitivo que se genera al producir H2V frente a H2 Gris.
Reducir los costos de producción. La electricidad y los cargos asociados a ella, representan un porcentaje importante dentro de la estructura de costos de producción de H2V. Dado que, esperar una reducción de precios de los electrolizadores, resultará en una menor competitividad del H2V líquido nacional frente al australiano.
[1] La Evaluación de Partes tiene una metodología conocida, la cual permite saber si «esas partes» distintas del Estado reciben un total positivo y negativo. Luego, indistinto del valor, hay que reconocerlos o identificarlos de forma clara para saber cuáles son positivos y cuáles negativos. Finalmente, y mediante el análisis distributivo se debe Consolidar: VANe(Tasa social) = VANf(tasa social) + valor presente de las externalidades/partes (tasa social)

Descarga la Revista de PETROBANCA del mes de Mayo 2022

 

Para ver nuestros CURSOS presione aquí

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *